
Línea de Investigación:
- Generación e implementación de soluciones de software
Trabajos de Investigación:
- Implementación de la metodología PACIE en cursos semipresenciales
- Diseño Curricular del Entorno Virtual de Aprendizaje de la UTXJ
- Las plataformas e-learning y formación basada en competencias.
- Diseño y desarrollo de Material Multimedia
Implementación de la metodología PACIE en cursos semipresenciales en el Entorno Virtual de Aprendizaje de TIC.
Lugar de la Publicación
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412 , Memoria de congreso: 2° Congreso Internacional sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica ISSN: 2007-803X Vol. 02, Año 02.
Resumen
En el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en el siglo XXI, el educador se encuentra desorientado, ante la cantidad de elementos nuevos para realizar su labor educativa. La forma de capacitarnos profesionalmente, tiene distintas modalidades. Podemos hacerlo en forma presencial, a distancia, e-learning (utilizando un aula o campus virtual), Blended learning (la combinación de lo presencial con e-learning) y hoy se podrá empezar a hablar de una nueva manera; V-learning o virtual learning que consiste en la utilización de un "Mundo Virtual". Pero ante el uso en educación de estas herramientas los estudios realizados han indicado graves problemas. En este informe se pretende mostrar la potencialidad de la metodología PACIE, una metodología con la cual se puede aprovechar todos los recursos de internet 2.0, mediante una serie de pasos y procesos que logran el éxito absoluto en educación apoyada mediante e-learning. En este artículo, se hablará del caso de estudio en particular, el Área Académica de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Tecnológica de Xicotepec. El Área Académica de TIC, ha implementado dentro de su EVA diversos cursos de índole académico en modalidad presencial y semi-presencial, de seguimiento tutoral, de estadías y otros pertenecientes al Sistema de Gestión de Calidad; siendo implementada una estructura homogénea dentro de cada uno de los cursos académicos ofertados actualmente en sus Programas de Estudio (TSU en TICASI, TSU en TICMCE e Ing. en TIC).
Diseño Curricular del Entorno Virtual de Aprendizaje de la UTXJ en el Área Académica de Tecnologías de la Información y Comunicación
Lugar de la Publicación
Memoria del XX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACION BIMODAL (Presencial y a Distancia)-TELE.EDU2014 Diciembre 2014
Resumen
En la actualidad la sociedad está atravesando por una etapa en donde han cobrado gran importancia los dispositivos electrónicos que facilitan la comunicación y el intercambio de información entre las personas e instituciones, rompiendo con barreras de tipo espacial, temporal, cultural y social. Cada vez se hace más evidente la necesidad de implementar el uso de dispositivos electrónicos, no únicamente en el campo de la comunicación, sino que su uso se ha extendido a otros campos como: el comercio, la ciencia, el entretenimiento y la educación, los cuales son indispensables en la vida cotidiana del siglo XXI (Cobo JC, 2009). Los LMS son una herramienta muy importante como apoyo para el aprendizaje, estos sistema gestores de aprendizaje proporcionan un amplio grupo de herramientas que sirven como apoyo para poder transmitir los conocimiento, además de tener la posibilidad de poder implementar diversa herramientas web 2.0 que permitan generar material didáctico con mayor calidad y funcionalidad, permiten promover el aprendizaje colaborativo a través de sus herramientas así como de la incorporación de algunas herramientas sociales que permiten tener una mejor comunicación entre los integrantes del grupo de trabajo. En el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en el siglo XXI, el educador se encuentra desorientado, ante la cantidad de elementos nuevos para realizar su labor educativa. La forma de capacitarnos profesionalmente, tiene distintas modalidades. Podemos hacerlo en forma presencial, a distancia, e-learning (utilizando un aula o campus virtual), Blended learning (la combinación de lo presencial con e-learning) y hoy se podrá empezar a hablar de una nueva manera; V-learning o virtual learning que consiste en la utilización de un “Mundo Virtual”. Pero ante el uso en educación de estas herramientas los estudios realizados han indicado graves problemas. En este informe se describe la metodología utilizada por el área académica de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aprovechando los recursos de internet 2.0, mediante una serie de pasos y procesos que logran el éxito absoluto en educación apoyada mediante e-learning.
Las plataformas e-learning y formación basada en competencias. ¿Van de la mano?”
Lugar de la Publicación
Memoria del XXI Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia 2015 ISSN 2448-5063 Mayo 2015.
Resumen
Actualmente, la mayoría de las universidades y centros de capacitación continua se han propuesto como misión formar profesionales íntegros y comprometidos con el desarrollo sostenible de sus regiones y con el fomento de la igualdad de oportunidades y de la calidad educativa. De allí su interés en desarrollar métodos, investigaciones y técnica, con miras a que los estudiantes a través de un LMS, logren desempeñarse adecuadamente en sus actividades profesionales, obteniendo las competencias profesionales establecidas por los programas de estudio y también puedan desarrollarse en su vida personal. Ahora bien, para asegurar la calidad en los proyectos de educación virtual, las instituciones deben contar con una propuesta de elaboración de un odelo de implementación en LMS que sustente los programas virtuales y que garantice resultados. La metodología a utilizar en programas y cursos virtuales depende del modelo pedagógico que más le convenga a la institución a cargo de estos programas. El presente documento propone un modelo pedagógico que se pueda implementar en cualquier LMS sin embargo para este caso de estudio se implementa en la plataforma Moodle específicamente para los programas educativos del Área Académica de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, Puebla. La principal función del modelo pedagógico es orientar las actividades educativas, en especial las que se ocupan del diseño curricular, la elaboración de materiales didácticos, a los procesos de estudio y aprendizaje del estudiante, las labores de facilitación y apoyo, tanto de índole académica como de servicios, y los procesos de evaluación del aprendizaje. Es importante señalar que un modelo pedagógico es un documento orientador que debe estar en constante revisarsión, de manera que vaya evolucionando con el mejoramiento de la institución, y con los avances científicos que vayan surgiendo.
Diseño y desarrollo de Material Multimedia para Implementar en LMS (Sistema de Gestión de Aprendizaje)
Lugar de la Publicación
Revista de Tecnologías de la Información, Editorial Ecorfan, ISSN 2410-4000 - 2016
Resumen
En el Área Académica de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez se está trabajando con el LMS Moodle, la plataforma se utiliza como apoyo al seguimiento docente en el modelo educativo presencial y con mayor grado de importancia bimodal. El interés de trabajar en el diseño de material multimedia es cubrir las necesidades y oportunidades de los estudiantes, para brindarles un mejor nivel académico, basados en dichas modalidades educativas. Un elemento importante en la evolución y la aplicación del proceso de enseñanza–aprendizaje, es el uso de materiales didácticos, que ayudarán a incrementar la comunicación y ampliar el ambiente de aprendizaje en cualquiera de las modalidades educativas en las que se apliquen, pero toman mayor importancia en la educación a distancia, debido a que éstos deben ser tratados bajo un enfoque didáctico-pedagógico, acorde con el entorno virtual que se esté utilizando. Este trabajo se realizó de manera fundamental en la UTXJ específicamente en el área de Tecnologías de la Información y Comunicación, con la finalidad de revisar la influencia y la importancia que tiene la correcta aplicación de los materiales educativos en la labor docente y el impacto que se tiene de éstos en el desempeño de los alumnos, considerando el desarrollo de material para dos asignaturas, una asignatura teórica y una asignatura práctica. Los materiales ya no son un apoyo a la explicación dada en clase, sino que deben ser completos y autocontenidos; deben motivar al estudiante, facilitarle la adquisición de las competencias que requieren las asignaturas.